MUJER ÁRBOL
La nueva obra de Pepo León, autor de “La cautiva”, obra ya convertida en un clásico contemporáneo del teatro peruano, es una historia circular, sin principio ni final claro, que se presenta como un pequeño homenaje a la cultura y sabiduría ofrendada por nuestro pasado afroperuano. Con un elenco que así lo representa, “Sadhaka” es también un exalto a la sabiduría y fuerza femenina. La obra, coproducida por Sala de Parto, va en el ICPNA de Miraflores hasta el siete de marzo.
EN EL NOMBRE ESTÁ EL ESTIGMA
Nishe Súmar escoge “Yerma”, obra de Federico García Lorca que cumple ochenta y cinco años. Se trata de un montaje complejo e incómodo porque solo nos deja preguntas de difícil respuesta. Avalado por un elenco sólido, explora también texturas físicas y se soporta en referentes culturales cercanos a nuestra ritualidad.
MÍRAME: YO SOY TU ESPEJO
Con “Hamlet”, La Plaza cierra un año de darle una mirada contemporánea a varios clásicos del teatro universal. Sin embargo, este es el reto más corajudo que la directora Chela de Ferrari ha asumido en toda su carrera. No solo desmantela la obra de Shakespeare para quedarse con lo esencial sino que el elenco está íntegramente conformado por actores con síndrome de Down.
HASTÍO TESTARUDO
Ibsen llega revitalizado al 2019 gracias a una adaptación que le hace mucho bien a su clásico “Hedda Gabler”. Vanessa Vizcarra, su artífice.
TRES NO SON MULTITUD
Espectar “Mercuccio: venganza, muerte y redención” no solo ha sido la oportunidad para presenciar el inicio de un proyecto que desea plantear una trilogía de teatro limeño a partir de personajes shakesperianos; sino, además, la de poder conocer un nuevo espacio cultural en los límites del Centro Histórico de la ciudad. Veremos, a continuación, el propicio vínculo espacio-espectáculo que conforman estos elementos.
FUNDIENDO VERSO Y FOTOGRAMA
El director de cine Eduardo Guillot juega entre la realidad y la ficción para plasmar en la gran pantalla la vida del jovensísimo poeta Javier Heraud, muerto a los 21 años en el río Madre de Dios.
ENCUENTROS CERCANOS
Una nueva comedia contemporánea (muy contemporánea) vuelve a unir al dramaturgo Federico Abrill y al director David Carrillo (aunque, en esta ocacisón, este último no funja dicho rol), esta vez para cuestionar el valor del amor y el sexo en épocas digitales.
LA SALA ES UN PERSONAJE
Aquella dicotomía entre teatro y danza en el campo de las artes escénicas parece comenzar a diluirse con la aparición de propuestas híbridas y diversos festivales. En “Ornithorhynchus anatinus”, doce actores-bailarines buscan romper los convencionalismos del teatro dramático dominante en la cartelera limeña. Sin embargo, adicionalmente en este proceso, adrede o casualmente, logran incluir a un décimo tercer actante casi vivo: la misma sala de teatro. ¿Qué procesos, entre luminotecnia y sonido, permiten crear esta atmósfera en la que público y artista parecen ser albergados por un ente animado?
EL BRUTAL SILENCIO DE COMERSE UN CORAZÓN
Rafael Dumett ha regresado. No solo al teatro (tenía lustros sin escribir dramaturgia): a la escritura intensa. Su novela “El espía del inca”, que fuese publicada en físico el año pasado, está siendo presentada en nueve ciudades del país. En camino hay dos proyectos igual de ambiciosos y con la misma consigna histórica, rúbrica que también demarca a “Camasca”, obra en temporada, ganadora del Concurso de Dramaturgia Peruana “Ponemos tu obra en escena” del Teatro Británico. Además de numinosa, los vínculos con la corrupción actual son tan evidentes como inevitables. Sobre ella conversamos.
MITOLOGÍAS DEL CUERPO
Diez historias sexuales que jamás concretan en amor, definan la línea argumentativa de “La habitación azul”, obra actualmente en temporada cuya provocación no llega realmente a manifestarse.