CONVERSAMOS

EL OBJETOR Y SU TEATRO

Tomás Pombero es un espíritu inquieto. Prueba de esto es que su hoja de vida da cuenta de un constante viaje como titiritero. En esa ruta, Lima ha sido una de sus paradas, pero no la única, otras ciudades del Perú y del continente también han disfrutado de su teatro.

EN EL NOMBRE DEL PADRE

Esta no es una adaptación ni una versión libre de alguna de sus famosas versiones. Esta “Electra” es, si se quiere, una lectura muy personal y angustiante de un grupo de actores venezolanos que necesitan, con urgencia, hablar, entender, indagar las causas políticas de su realidad, esa que los obligó a huir de su país. Es, también, una oportunidad para leer el pasado y el presente de Sudamérica.

SOBRE IDENTIDAD, GÉNERO Y DEMÁS CONCEPTOS URGENTES

Virginia Woolf presentó en sociedad a Orlando en 1928, revolucionando los constructos sociales de la época. Más de noventa años han pasado y es innegable que parte de esos lineamientos siguen hoy imperando. Quizá por eso Norma Martínez decidió que era el momento perfecto para traer de vuelta a tan singular personaje y con él —ella— remecer los cimientos culturales, las imposiciones, los ideales caprichosos de nuestra sociedad insatisfecha, esos que, cada vez con más ímpetu, las nuevas generaciones buscamos erradicar.

DAVID CARRILLO: “ME PASÉ MUCHO TIEMPO DIRIGIENDO OBRAS DE OTROS”

Hace un par de semanas presentamos un perfil sobre David Carrillo, dando énfasis en su etapa formativa, descubriendo aquellos referentes que lo llevan a desarrollar su peculiar teatralidad. Sin embargo, muchas respuestas quedaron sin espacio físico así que decidimos recuperarlas para la virtualidad. Y es que pensar el ejercicio teatral es fundamental para el desarrollo de una escena más cohesiva. Ahora que de cierta forma David ha recuperado la horizontalidad, se encuentra mucho más abocado a este ejercicio. No importa si se está de acuerdo a rajatabla con su visión. Como dice él, la tertulia es fundamental para construir. El debate sano, también.

ADRIÁN GALARCEP: “EL TEATRO SE HA QUEDADO AL INNOVAR EN EL PROCESO TECNOLÓGICO”

La presentación de la temporada 2019 de Los Productores trajo varias preguntas para Adrián Galarcep, su director artístico. Conversamos con él respecto de estos tres años en el cargo, su nuevo rol en La Plaza, sobre Netflix y las plataformas sedentarias que parecen competir con el teatro y, como no, sobre los artistas-influencers a raíz de la elección de Milett Figueroa como la protagonista de “Pantaleón y las visitadoras”.

DAVID CARRILLO: ENTRE LAS CENIZAS DE LA RESISTENCIA

Actor, director, dramaturgo y pedagogo. Si insistimos, es también productor, traductor, luminotécnico y musicalizador. Pero todas sus actividades sabe definirlas en un solo adjetivo: activista, pues afirma, “hacer teatro es más que hacer obras de teatro”. Es esta la razón por la que, incasable, decide volver a regentar un espacio, Yestoquelotro.

PUENTE INTERCULTURAL

El trabajo conjunto de cuatro mujeres hizo posible la obra “Barro”, montaje gestado para acercar el teatro al público adolescente y colegial. Ellas son la directora Vanessa Vizcarra, la dramaturga inglesa Nell Leyshon, Luisa Michelsen, arts manager del British Council Perú, y Melissa Giorgio, coordinadora del Programa de Formación de Públicos del Gran Teatro Nacional del Ministerio de Cultura. Atentos, pues, a lo que traerá la constante colaboración entre ambas instituciones.

EL CLOWN NO SE ESCINDE DE LA TRAGEDIA

Laura Silva, directora argentina especialista en la obra de William Shakespeare, regresa a Lima a dirigir “Una versión clown de Romeo y Julieta”. Si bien en Buenos Aires ya había trabajado una puesta de “Ricardo III” con similar sistema, en esta entrevista nos cuenta detalles sobre su proceso creativo y confiesa que la anécdota para iniciar este proyecto parte de un ejercicio con alumnos de los talleres que ella dicta para Hermanas Lamancha.

GRANDES ÉXITOS

Drama, la asociación cultural que agrupa a Los Productores y La Plaza es, sin duda, una de las organizaciones teatrales más importantes del país. Puede o no gustarnos lo que en sus escenarios se monta pero llevar más de un millón de espectadores al teatro es un logro plausible y encomiable. Aquí algunas reflexiones sobre este suceso a partir de una conversación con Adrián Galarcep, director artístico de Los Productores.

ELOGIO DE LA PERMANENCIA

En diez años, el blog Oficio Crítico, dirigido por Sergio Velarde, suma más de mil trescientas entradas (solo él ha escrito más de 400 críticas), ha cambiado su imagen y cuenta ahora con cuatro colaboradores. A punto de celebrarse la séptima premiación –esa excusa para reunirnos entre teatristas-, homenajeamos su constante labor, enseñanza dejada por la inmensa Sara Joffré.

SER Y NO SER: NO HAY DILEMA

Bruno Pereyra estuvo en Perú a inicios de este año protagonizando “Tebas land” en la primera edición del FAE Lima. Ahora regresa -gracias al colectivo Las Crías- para dictar el seminario “Una construcción personal”. Cuatro intensos días dedicados a indagar sobre la autoficción, esa sutil fricción entre realidad y ficción capaz de magnificar los universos creativos desde la propia historia. Conversamos con él respecto de esta corriente.

RUTAS DE LA LIBERACIÓN

El grupo EspacioLibre cumple dieciocho años en movimiento y lo celebra con una gira internacional. Este viaje es también parte del proyecto itinerante del grupo que promueve el intercambio con grupos afines de diversas regiones de nuestro continente. Conversamos con Diego La Hoz y Karlos López Rentería, director y actor de “Paréntesis”, la obra con la irán a Argentina y Bolivia.

LA GRAN FERIA DE LAS CARNES

Cajamarca, 1953. Ese será el escenario para contar la cruenta historia de “Vergüenzas”, escrita y dirigida por Alfredo Bushby. Un monólogo en el que Saturna, su protagonista, vivirá lo indecible, descubriendo el placer y enfrentándose a la culpa. El suyo será un recorrido sobre sus propios pasos en un afán inútil por cambiar lo ya determinado, por revivir el ataque para regodearse en la autocrítica y los dolorosos recuerdos de lo que ella asegura es amor. Conversamos sobre este intrincado proceso con la actriz Daniela Rodríguez.

LUCÍA IRURITA O CÓMO NUNCA ABANDONAR EL TEATRO

Bajo el último resplandor de la tarde sobre la calle Bellavista, vemos llegar a la actriz Lucía Irurita a la puerta de su teatro. Los lentes oscuros la protegen del sol que brilla con fuerza antes de morir en el mar miraflorino. Alta, camina tan elegante como despreocupada, con la cartera en el doblez del brazo derecho en combinación con el presumido naranja de sus labios. Absortos, seguimos sin entender por qué desea retirarse definitivamente de la actuación. Aquí su respuesta y un insuficiente intento nuestro por resumir su trayectoria en el teatro.

ZONA DE PROMESAS

Cada diciembre, un reducido número de actores egresa del Taller de Formación Actoral del director y dramaturgo Roberto Ángeles. Su “graduación” consta en montar, en una corta temporada, una obra de una hora de duración. Este año, el mismo Roberto les propuse a cinco actores de la última promoción llevar a salar la obra con la que egresaron y así vivir la experiencia completa de producir un montaje en un espacio profesional, con la presión de generar público y cubrir una taquilla. Es así como llega al Teatro de Lucía “Esperando a Godot”, donde conversamos con los actores sobre su proceso de construcción de personajes.

CÍRCULOS INELUDIBLES

¿Qué tienen en común “La vida es sueño” y la película “El discurso del rey”? Pues que ambas obras fueron importantes referentes de “El análisis”, el primer texto que Franco Iza escribe y dirige, con el que ganó el concurso de dramaturgia peruana Sala de Parto 2013. El juego metateatral será excusa para contar la historia de un director de teatro en conflicto con su hijo, obligado a ir a terapia y cuyo psicólogo se convertirá en un artista capaz de conmover. Javier Valdés y Miguel Iza aceptan el reto, poniéndose a disposición del novel actor.

LIMA BRUJA Y CHARLATANA

Tras año y medio de su estreno, Los Productores reponen “Las tres viudas”, siendo la primera vez que acogen una obra del teatro La Plaza debido a su éxito. Considerada un clásico del teatro peruano y uno de los textos mejor logrados de su autor, Manuel Ascencio Segura, conversamos con Carlos Galiano, director de la puesta, sobre el trabajo que le implicó versionarla.

TEATRO PARA FORMAR CIUDADANOS

A dos años de la partida física de Sara Joffré, se edita su obra póstuma “Bagua: ni grande ni chica, simplemente insondable nada más”. La presentación del libro, hecha en la Asociación de Artistas Aficionados, estuvo a cargo de las actrices Ximena Arroyo y Lieve Delanoy, y del director Diego La Hoz. Aquí un resumen de esa noche y de la sucinta plática que tuvimos con Teresa Ramón, hija de Sara y artífice de esta publicación.

MÁRTIR CLANDESTINA

No se cansa. “El viaje de la santa”, es la tercera obra que César De María alumbra en lo que va del año. El autor homenajeado del festival “Sala de parto”, construye su propio homenaje al teatro con este texto que cuenta la insólita travesía de dos teatristas a través de una serie eventos magnánimos. Una obra que arriesga al oponerse a narrar sucesos en espacios ultracotidianos.

EL PASADO SIGUE HABLANDO

La cusqueña Claudia Mori es una de las cinco ganadoras de “Sala de parto” 2016. Su obra, “Al otro lado”, es una narración simbólica de las secuelas que dejó la guerra interna en los jóvenes de hoy. Con una estructura episódica, el mar y las mujeres son sus verdaderas protagonistas.

EGO HAMBRIENTO

Jorge Robinet se arriesga y rompe esquemas temáticos con su primera obra “La costumbre del mar”, una de las cinco obras ganadores de “Sala de parto” de este año. La historia nos habla de Juan, un aspirante a cocinero que se convertirá en el plato de fondo de un reconocido chef. El canibalismo como consumismo.

RECONCILIARSE CON LA HISTORIA

Sofía Ochoa nació en Arequipa y su pánico escénico la llevó a estudiar publicidad antes que teatro. Pero dicha profesión la obligó a ser concisa y resumida, a generar una tendencia por mostrar sus ideas tan simples como directas, cualidades todas de “Desertor”, obra ganadora del Premio Especial del Jurado 2016.

CÉSAR DE MARÍA, EL ETERNO ESTUDIANTE

Cuando César salió del colegio, a los 16 años, no sabía qué estudiar. Dejó lógica, literatura y la universidad para priorizar su carrera teatral. Hoy, a sus 56, se jacta de haber estudiado mimo con el maestro argentino Ángel Elizondo y con el no menos extraordinario, el peruano Juan Arcos. Hizo improvisación con Ketó, talleres de teatro de objetos y de escritura automática. Es un estudioso constante. Un obsesivo. Un terco inquebrantable. “Y espero que se note en lo que escribo.” ¿Alguien lo duda?

TEATRO Y PRODUCCIÓN

Geraldine Sakuda (La Tarumba), José Torres (Teatro Grecia) y Janice Villalobos (La Productora) fueron los tres invitados para hablar sobre las dificultades del trabajo de producción en las artes escénicas. Resumimos las principales ideas surgidas en este conversatorio que forma parte del ciclo “Desde la otra orilla”, organizado por el grupo Espacio Libre.

TEATRO, ESTIMULANTE DE VIDA ACTIVA

El grupo Espacio Libre cumple diecisiete años, diecisiete años desde que Diego La Hoz, su director, se imaginó haciendo teatro de grupo en el Perú. El pasado 2015, como celebración de aniversario, editaron el libro “Donde nada (h)era”, espacio escrito en el que se recopilan los quince primeros años de su trabajo. Sobre esta publicación conversamos.

DE VUELTA AL ÚTERO

Una declaración de amor. No hay otra forma de definir la obra “El día en que cargué a mi madre”. Paloma Carpio dirige este montaje sencillo pero de emociones transparentes, que aglomera las diversas técnicas que manejan sus dos actrices: Bernadette Brouyaux y Soledad Ortiz de Zevallos, madre e hija en la vida real.

XIMENA, INTERNADA EN EL BOSQUE DE SARA JOFFRÉ

La actriz Ximena Arroyo protagoniza “En el jardín de Mónica”, texto dramático hito de la bibliografía de Sara Joffré. Conversamos con ella sobre el proceso de montaje de la obra -dirigida por Omar Del Águila-, sus temores en el escenario, la búsqueda de "Mónica" y, por supuesto, sobre la siempre eterna Sara.

MEZCLANDO FORMATOS PARA DIVERTIR

En esta conversación, Feffo Neyra nos cuenta sobre el desarrollo de la movida de improvisación, cuál es su forma de trabajo y qué buscó al crear “Impro callejera”, espectáculo que regresa después de dos años en su séptima temporada.

OLVIDAR NO FUE PARTE DEL TRATO

¿Sabes quién fue Aurora Colina? ¿Escuchaste hablar del teatro "Cocolido"? ¿Tenías idea que ese espacio, uno de los primeros centros de arte de Lima, es ahora "La Tarumba"? Odiada y admirada en partes iguales, las rutas de su biografía desatan pasiones y enemistades. Más allá de las especulaciones, cierto es que ella fue parte vital en la formación de un nuevo teatro para la ciudad.

EL ÚLTIMO CANTO DEL GORRIÓN

Patricia Barreto vuelve como Edith Piaf. Su desgarradora y emotiva interpretación de la cantante francesa le mereció el aplauso de pie, a sala llena en todas las funciones. Pero el camino no fue fácil. En esta entrevista nos cuenta cuánto trabajo les significó montar la obra, nos da detalles sobre su proceso creativo, sobre su trabajo con Pilar Núñez en la búsqueda de una minuciosa caracterización, del ego, de la humildad que necesita esta profesión y concluye con una novedosa pero certera comparación entre los artistas y los cobradores de combi.

AL COLEGIO NO VOY MÁS

Llega la reposición de la obra "Escuela vieja: todo lo que siempre quiso olvidar de la educación peruana". Desde el drama irónico, el montaje cuestiona nuestro sistema educativo y su anacronismo a partir de la figura de cuatro escolares que transitan por las aulas cual si fuese una fábrica de producción en serie.

LECCIONES NO APRENDIDAS

Esta semana llega a su fin la segunda temporada de “Oleanna”, obra de teatro que desde la ambigüedad constante de sus personajes critica y reprocha el sistema educativo y la institucionalización de la universidad como modelo único de enseñanza. El autor: el ganador del Pulitzer, David Mamet. Las responsables: Fiorella Díaz y Jamil Luzuriaga, primeras mujeres en llevarla a escena. Con ellas conversamos.

¿SUPISTE DEL FISABES?

Conversamos con Percy Encinas sobre el Festival Internacional de Saberes Escénicos, que en su primera edición contó con diez días de presentaciones imparables, tuvo a seis países invitados rotando en seis sedes y supo ir desde el teatro psicológico, el drama y la comedia hasta el teatro de circo y el teatro erótico.

LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS

El cuento del ilustrador Fito Espinosa, "Un mundo invisible", llega a las tablas en una adaptación dirigida por Nishme Súmar y protagonizada por Jely Reátegui. Con ellas conversamos sobre la transformación que está viviendo el teatro para niños.

DE LA CARPA A LA CHAMBA

El Cirque du Soleil estuvo en Lima no para promocionar su próximo espectáculo sino para compartir la experiencia de Cirque du Monde, su proyecto de circo social, el cual se desarrolla junto a La Tarumba.

LA VICTORIA DE ENRIQUE

Teníamos seis años sin ver a Enrique Victoria en el cine. Ahora regresa interpretando a un viejo cascarrabias que entre putamadres y carajos se ha convertido en la pepita de oro de la película peruana “Viejos Amigos”.

LATEN LAS ARTES

¿Podemos contar parte de la historia de nuestro país desde las paredes de un centro cultural? Por supuesto. Y esa ha sido la labor del espacio artístico que la Pontificia Universidad Católica fundó hace 20 años. En su aniversario conversamos con su director, Edgar Saba, y con Alicia Morales, directora ejecutiva.

PASAJERA EN TRANCE

La historia de “Viaje a Tombuctú”, opera prima de Rossana Díaz Costa, persigue a la directora desde la publicación de sus primeros cuentos. Empieza a tomar forma cuando aparece la imagen de una niña que vivirá su adolescencia desde el temor de una guerra interna que empezaba a gestarse.

LA CARA DEL DIRECTOR

Conversamos con el director Frank Pérez-Garland sobre "La cara del diablo", su reciente estreno. El cine de género es el nuevo espacio hacia donde están volteando nuestros cineastas. Y no con poco éxito. Conversamos sobre ello y sobre la producción de la película.

EL LADO OSCURO DE LA GESTACIÓN

Daniel Rodríguez Risco acaba de estrenar "El vientre", su segundo largometraje. Conversamos con él sobre el proceso de creación de la historia y el trabajo minucioso que hizo con Vanessa Saba, quien encarna a una mujer obsesionada con tener a toda costa un hijo.

INSTRUCCIONES PARA ABRAZAR EL TEATRO

Arístides Vargas y Charo Francés, fundadores del emblemático grupo de teatro Malayerba, llegaron a Lima a dictar un taller de dramaturgia y actuación, a montar la obra "La república análoga" y a representar su clásico "Nuestra señora de las nubes".

CULTURA LEGALIZADA

En un hecho histórico se llevó a cabo el primer Encuentro Nacional de Puntos de Cultura en el Cusco, un espacio de encuentro y diálogo democrático entre el Estado y la sociedad civil que buscó debatir en conjunto el Anteproyecto de Ley de Promoción de los Puntos de Cultura.

TEATRO SIN TELÓN

El grupo de teatro Espacio Libre, conducido por Diego La Hoz, inicia el Cuarto Encuentro del Barranco – Teatro (in)visible, un festival de pequeño formato que este año trae a dos grupos argentinos de larga trayectoria: El Baldío y La Cordura del Copete.

LA LEY CON ARTE ENTRA

Poco más de años ha cumplido el joven Ministerio de Cultura y, sin duda, entre sus principales tareas estuvo replantear la actual Ley del Artista, un proyecto que se abrió a la sociedad en pleno, socializándolo para así buscar ser consensuado por todo el sector artístico. Hablamos al respecto con Mariela Noriega, directora de la Dirección de Artes y Acceso a la Cultura.