TEATRO DE ENTRE SIGLOS
Analizamos el contexto histórico y político en el que Alfonso Santistevan escribió la obra “Vladimir”, dirigida por Alberto Isola tras más de dos décadas de su primer montaje.
UNA OBSESIÓN PARTICULAR
Analizamos la última cinta del director peruano Augusto Tamayo a través de la comparación de los protagonistas de las películas estadounidenses "El cisne negro" y "Whiplash", quienes desarrollan similar trastorno.
ADAPTAR DESDE LO BREVE
La directora Vanessa Vizcarra vuelve a abordar el universo infantil en “La pequeña niña”, junto a varios de los artistas con los que ya ha trabajado en este formato. Con música en vivo, algo de circo y manipulación de objetos, la historia plantea la aparentemente sutil diferencia entre no tener miedo y enfrentarlo.
SENCILLEZ Y MULTIPLICACIÓN
Nuestra tradición escénica no es ajena a los unipersonales. De hecho, es un formato sobre el cual se ha explorado mucho más en el último lustro. En este texto analizamos tanto el montaje como los elementos enunciativos de “Una historia de amor israelí”, proyecto realizado por los jóvenes teatristas Macla Yamada y Gonzalo Tuesta.
¿TE ACOSTUMBRASTE A MI CARA?
El festival Sala de Parto presentó la obra “Feos”, teatro de muñecos de mediano formato que sorprende tanto por su técnica como por la belleza de su texto, a cargo del chileno Guillermo Calderón, a partir de un cuento de Mario Benedetti. En él se plantea el papel social de la belleza así como su relatividad. Aunque parezca lo contrario, aquí nada es evidente, ni siquiera la falencias físicas. La sutileza es el artilugio que sostiene el montaje completo.
LA TIGRE DEL AMOR
Mariano Tenconi llega al país gracias al FAE Lima 2018. Presenta el unipersal “La fiera”, escrito y dirigido por él, una pieza que parte de un mito amazónico para contar la historia de una mujer tigre, vengadora de la mujeres abusadas. En el protagónico está la brillante actriz uruguaya Mané Pérez. Ambos rompen el estereotipo de la mujer como víctima.
RELOJ VIEJO O EL PÁRAMO QUE INVADE
La reforma velasquista y el distrito norteño de Oyotún son el contexto y escenario en el que se desarrolla “Casa de perros”, reciente entrega de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP, dirigida por Jorge Villanueva y escrita por Juan Osorio.
INDISCRECIÓN OMNISCIENTE
La asistente de dirección de la obra "Ciudad cualquiera" nos deja algunas reflexiones personales sobre la transición que tuvo el personaje del narrador del texto escrito al montaje escénico.
EL CARNAVAL AGONIZA
La obra “Un país tan dulce”, escrita por Celeste Viale, nieta de Leonidas Yerovi, abre la programación del ciclo “Leonidas Yerovi: 100 años después”. De la mano de Alberto Ísola, responsable de la dirección, y de su hijo Mateo Chiarella, quien se encargó de la composición musical, el texto rescata la vigencia del intelectual, demostrando por qué se le considera importante representante de la cultura popular criolla de inicios del siglo XX.
RECUERDO DE UN SUEÑO
“Prehistoria de la felicidad” es la obra del artista escénico Alonso Núñez que se convirtió, en 2014, en la primera coproducción realizada por la Compañía de Teatro Físico. Una obra de formato indefinido donde el lenguaje emocional antecede a la palabra. Aquí, la familia trasgrede las dimensiones de espacio tiempo y solo se está permitido añorar.