Tag

autoficción

MENTIRA LA VERDAD

En "Recordar 30 años para vivir 65 minutos", Marina Otero se desnuda literal y metafóricamente. La creadora argentina, que transita entre la performance, el teatro testimonial y la autoficción, que con micrófono en mano irrumpe con su discurso desde la audiencia, que ya no puede bailar las coreografías que diseñó para su propio unipersonal debido a las lesiones sufridas por la fuerza violenta con que durante años las ejecutó, llegó a nuestro país gracias a la edición 2020 del Festival de Artes Escénicas de Lima.

HERENCIAS PENDIENTES

Lucero Medina Hú, autora y directora de “Carguyoq”, parte de la propia necesidad de contar para plantear una obra que cuestiona tanto los modos de representación del conflicto armado peruano como nuestra capacidad para repensarlas desde el teatro, creando una estructura de ficción por escalas.

SACARLE LAS PALABRAS A LA REALIDAD

El jueves 5 de marzo, en el Centro Cultural Británico de Miraflores, se llevó a cabo la mesa de diálogo “¿A quién le importa? Autoficción – Documental - Ficción”, moderada por Ernesto Barraza y con la participación de seis teatristas participantes del Festival de Artes Escénicas de Lima 2020.

MÍRAME: YO SOY TU ESPEJO

Con “Hamlet”, La Plaza cierra un año de darle una mirada contemporánea a varios clásicos del teatro universal. Sin embargo, este es el reto más corajudo que la directora Chela de Ferrari ha asumido en toda su carrera. No solo desmantela la obra de Shakespeare para quedarse con lo esencial sino que el elenco está íntegramente conformado por actores con síndrome de Down.

LA JUSTICIA MÁS ALLÁ DEL DRAMA

Cualquier tema puede ser llevado al teatro. Sin embargo, siempre habrá mayor dificultad en la ejecución de ciertas tramas sobre otras. ¿Cómo hace Chaska Mori y el equipo detrás de “El apellido comienza conmigo” para hacer llevadero un proceso judicial peruano en un formato teatral? Herramientas extrateatrales e hilos conductores entre lo público y lo privado le permiten a la autora ejecutar un testimonio con una temática muy poco explotada en la dramaturgia peruana.

SER Y NO SER: NO HAY DILEMA

Bruno Pereyra estuvo en Perú a inicios de este año protagonizando “Tebas land” en la primera edición del FAE Lima. Ahora regresa -gracias al colectivo Las Crías- para dictar el seminario “Una construcción personal”. Cuatro intensos días dedicados a indagar sobre la autoficción, esa sutil fricción entre realidad y ficción capaz de magnificar los universos creativos desde la propia historia. Conversamos con él respecto de esta corriente.