Categoria

DESCUBRIMOS

UNA FRESCA COMEDIA DE SALAZAR BONDY EN EL SEGURA

Es conocida la historia de que el multifacético Sebastián Salazar Bondy escribió la obra “Ifigenia en el mercado” para la actriz Lucía Irurita, basada en el estudio conjunto de “Peregrinaciones de una paria” de Flora Tristán. La obra se estrenó póstumamente a los pocos días de la desaparición física del dramaturgo. Rescatamos el comentario aparecido en la revista “Oiga” del 18 de marzo de 1966.

SEBASTIÁN DICE ¡PRESENTE! EN EL TEATRO PERUANO

Han pasado 56 años exactos de la muerte del gran Sebastián Salazar Bondy, figura trascendental de la modernización del teatro peruano, y para quien nunca hemos ocultado nuestra inmensa admiración. Rescatamos esta nota publicada en la revista “Oiga” del 18 de marzo de 1966, a propósito del Premio Nacional de Teatro recibido póstumamente por la obra "El rabdomante".

DE RISAS, HAMBRES Y PEREGRINAJES

Alberto Ísola y Gianfranco Brero conversaban, en mayo de 1985, con el escritor Peter Elmore sobre el teatro español del Siglo de Oro. La excusa fue el montaje “Viaje a la tierra de Jauja y otras peregrinaciones del hambre” (que incluyó las actuaciones de Delfina Paredes, Lucho Álvarez e Irene Eyzaguirre) pero sus reflexiones sobre el quehacer teatral siguen vigentes. Esta entrevista fue publicada originalmente en la revista "Jaque", dirigida por Fernando Ampuero.

JULIO RAMÓN RIBEYRO Y EL TEATRO

En esta crónica publicada en diciembre de 1995, en el tercer número de la Revista “Textos de teatro peruano”, el dramaturgo Hernando Cortés hace un recuento de las vicisitudes que representó montar “Vida y pasión de Santiago el pajarero”, la primera obra de teatro escrita por Julio Ramón Ribeyro, así como un recuento por la producción dramatúrgica del reconocido cuentista.

CÓMO ENTENDER EL TEATRO

En 1975, Enrique Verástegui y Alonso Alegría, poeta y dramaturgo respectivamente -y que hoy por hoy ninguno necesita mayor presentación- tuvieron una confrontación escrita en torno a la situación del teatro de ese entonces, surgida a partir de un artículo que el escritor horazeriano publicara en “La crónica” en abril de ese mismo año. Reproducimos (erratas incluidas) lo que entonces se conoció como la polémica Alegría-Verástegui, Cuarenta y dos años después, muchos de esos reclamos no se han resuelto. Agradecemos a la Librería Inestable por compartir el descubrimiento con nosotras.

CALMA CHICHA

Descubrimos que Oswaldo Reynoso, uno de nuestros más importantes narradores, también fungió como crítico de teatro. Reproducimos este texto encontrado en el primer número de “Destino – Revista de Cultura”, fechada en julio de 1963 y dirigida por el poeta Manuel Velázquez Rojas. Duro pero claro, el novelista no se amilana en su análisis, el cual reprueba la obra “La chicha está fermentando”, del también arequipeño Rafael del Carpio Carrillo.