Administrador

¡Mucha Mierda!

LOS ABISMOS DE OTRO TIEMPO

Alfredo Bushby debe ser uno de los autores peruanos más prolíficos de nuestra historia reciente. Con una veintena de textos escritos (siete de ellos próximos a editarse), obras suyas como “Conrado y Lucrecia” o “Historia de un gol peruano” ya se han convertido en hitos de nuestra dramaturgia. Acaba de estrenar “Balada de la concha y la pastora”, relato escrito en verso y que se apoya en la mitología de los cuentos infantiles para hablar de temas muy en boga: sexualidad, relaciones de poder, víctimas y victimarios, miradas y formas de entender el mundo tan opuestas que parecen no poder consensuarse nunca.

NO ES TAN MALO ENVEJECER (UN POCO)

“La manzana prohibida” (1997) está dentro de aquel corpus de dramaturgia limeña de cambio de siglo que, a pesar de causar la sensación de proximidad, ha cumplido dos décadas de producida. ¿Han cambiado los paradigmas en estos 20 años? Veamos cómo el tiempo y los nuevos contextos socioculturales pueden cambiar los modos de mirar esta obra.

EL VIAJE DE UN HÉROE BICÉFALO

Tras un recorrido por festivales internacionales, “La cautiva” regresó por dos funciones a gracias al Festival de Artes Escénicas de Lima, agotando entradas antes de su reposición. Desde que fue estrenada, hace casi cinco años, se puede encontrar muchísimo para leer en Internet sobre su contenido. ¿Qué tal si aprovechamos la oportunidad para hablar un poco más sobre la importancia de su forma y estructura?

EL LOCKING O LA REALIZACIÓN DANZANTE DEL ERROR

El Festival de Artes Escénicas de Lima realizó una serie de talleres gratuitos para artistas locales. Uno de esos fue el “Taller de danzas urbanas” impartido por Santiago Duarte, bailarín uruguayo y actor de “Lítost, la frustración”. Aquí mi experiencia como participante y lo que significó para mí, artista local independiente.

INTUICIONES Y RENUNCIAS

Para Damián Cervantes, director artístico del colectivo mexicano Vaca 35, no existen fórmulas definitivas en la creación colectiva. Tras nueve montajes y doce años de continua reinvención del espacio, la técnica y la investigación teatral, está convencido de que esta es una búsqueda incesante.

LATENTE POTENCIALIDAD

El periodo del conflicto armado interno continúa sirviendo a la producción dramatúrgica de creadores muy jóvenes. Tal es el caso de “Quédense cerca de mí”, unipersonal de Marisol Mamani que desarrolla su eje de acción a partir de la figura de Mamá Angélica y los cientos de peruanos desaparecidos. Aquí una revisión a los yerros y aciertos de esta propuesta que aún podría exponenciar sus posibilidades escénicas.

LAS VERSIONES DE LA FRUSTRACIÓN

Esto no es una crítica. Es un ejercicio análitico sobre la estructura y los recursos que emplea la dramaturga uruguaya Jimena Márquez para contar la vida de una familia. Dos actrices y un bailarín reconstruyen una historia doméstica a partir de tres versiones escritas por tres cronistas con apellidos rimbombantes e imposibles de pronunciar: una madre que insulta sin parar, su hija Margaret, quien colecciona palabras únicas, y Teodoro, su hermano mudo que baila esas palabras.

(DES)CONCIERTO DE UNA GALLINA CLUECA

El grupo mexicano Vaca 35 regresó a Lima en el marco del Festival de Artes Escénicas de Lima 2019, esta vez con la obra “Josefina la gallina puso un huevo en la cocina”, creación colectiva dirigida por Diana Mogallón, que explora los dilemas sobre la aceptación social, el ser uno mismo y la violencia hacia lo diferente.

1968: UNA ODISEA PERUANA EN EL ESPACIO

“Astronautas”, idea original de Jorge Castro y coescrita con cuatro autores, esboza en su asombroso proyecto —la posible llegada de una tripulación peruana a la Luna antes que Estados Unidos o la desaparecida Unión Soviética— el sentido de identidad de una nación como la nuestra.